Ética, moral, bondad, sentido común… son términos de los que resulta muy difícil hablar. ¿Para quién?, ¿en comparación a qué?… Vamos a intentarlo con el Sentido Común, por lo menos, daré mi versión sobre este aspecto en su aplicación en el Marketing y el Community Management.
Una de las definiciones del marketing, gira en torno al trabajo de las relaciones entre el consumidor y las marcas que quieren llegar a él, buscando la mejor manera de interactuar y elaborar una percepción adecuada de los consumidores hacia un producto o servicio. El marketing se apoya en la psicología social y analiza cómo se forma y evoluciona la actitud de un consumidor hacia su producto. Existen muchas teorías aplicadas en las estrategias de marketing, aunque básicamente, el marketing es… sentido común.
Sentido se refiere a la sensibilidad del sistema nervioso con referencia a los sentidos (gusto, oído, vista, tacto, olfato) y aquí entra en juego con un papel muy importante uno más, los sentimientos. Y Común se refiere a la propiedad atribuida a una pluralidad de individuos.
De este modo, Sentido Común sería la capacidad natural de los grupos o comunidades de individuos, para operar desde un sistema simbólico compartido, que les permite percibir la realidad para asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad. Son normas no escritas que la mayor parte de los grupos compartimos y entendemos, asumiéndolas como propias.
Para un profesional del marketing es clave entender el sentido común y explotarlo al máximo para lograr el éxito de sus campañas. Se debe meter en la piel del cliente, en su situación actual, en su experiencia pasada… analizando sus puntos fuertes y debilidades, sus oportunidades y amenazas. Aquí aparece el sentido común marcando esos códigos simbólicos compartidos que diferencian una buena campaña de una campaña mediocre. La campaña debe cumplir su objetivo al completo, priorizando el recuerdo del producto y su marca para que finalice en la compra. Hay que evitar situaciones incómodas y/o incompletas, como cuando el slogan se come a la marca, asociar la imagen de marca de forma inapropiada… y empezar cuidando la empresa desde dentro.
Hay que segmentar el mercado para acercarse al cliente, para escucharle y cuidarle, ya que aunque no cuente con una formación específica, sabrá consciente o inconscientemente tomar decisiones en base a lo que conoce del producto y a la experiencia que posee con él.
El marketing puede verse como una ciencia, como un arte, pero lo que sí es cierto es que una buena campaña de marketing tiene que contar con un 70% de sentido común y un 30% de técnica.
Una vez llegados a este punto, ya tenemos claro que nos desenvolvemos en un entorno digital (2.0, 3.0… y subiendo) que está revolucionando la figura y el protagonismo del cliente. Es la era de la Comunidad, la era Community en la que sencillamente, a la hora de aplicar el sentido común, deberemos hacer lo siguiente:
Para cualquier duda, a vuestra entera disposición.
Lo que cuesta vale. Así que este blog va a valer como un tesoro. Suerte!!!
Sentido común, el menos común de los sentidos